sábado, diciembre 16, 2006

Células madre.


Una célula madre, como indica su apellido, es un tipo de célula capaz de ser progenitora de otros tipos de células. Básicamente, son una especie de comodín, puesto que pueden transformarse en las células especializadas de los órganos y los tejidos de nuestro cuerpo. Además, pueden renovarse constantemente mediante división celular, es decir, de unas pocas células madre pueden surgir en unos meses millones con las mismas características que sus predecesoras. Por ello, los científicos han visto en ellas un campo de investigación de enorme interés como fuente inagotable para reparar tejidos y órganos, y enfermedades que tienen su base en la degeneración y muerte celular, como el Alzheimer, el Parkinson o la paraplejía podrían ser curadas utilizando estas células. No obstante, existen todavía muchas incógnitas por resolver sobre esta transformación, y no está claro que puedan utilizarse para todas las posibilidades que en principio parecen presentar.
Los investigadores tienen abiertas varias líneas de trabajo, todas con sus ventajas y sus inconvenientes, si bien la investigación con células madre embrionarias es la que en la actualidad aporta mayores posibilidades. Bernat Soria, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández, de Elche, lo tiene claro: “Si vamos a un embrión, nos encontramos con células que tienen todas las puertas abiertas. Pueden transformarse en cualquier tipo celular, por eso las células embrionarias son tan valiosas. Si vamos al feto, ya está mucho más limitado. Y si vamos al adulto, nos encontramos con células que sólo sirven para hacer una cosa.”
La investigación con células madre embrionarias recibía recientemente un considerable empuje. Un equipo de la Universidad Nacional de Seul, en Corea, lograba la primera línea celular por transferencia nuclear, la llamada clonación terapéutica, puesto que hasta ese momento sólo se había conseguido a partir de un embrión normal. De esta manera, los investigadores coreanos han abierto la posibilidad de conseguir células madre compatibles con el donante del núcleo de la célula, lo que hasta ese momento parecía que no iba a ser posible.
Un equipo de científicos del Imperial College, de Londres, ha conseguido transformar células madre embrionarias de ratón en un tipo de células pulmonares, en concreto las que se necesitan para el intercambio de aire. En palabras de Anne Bishop, del Centro de Medicina Regenerativa e Ingeniería Tisular del Imperial College, "hemos conseguido, por primera vez, uno de los tejidos que se pueden crear".
Por su parte, las células madre de adultos sortean el grave problema de la compatibilidad, puesto que al ser el mismo sujeto el donante y el receptor de las células que se transfieren, se evita cualquier tipo de rechazo. Asimismo, no tienen que realizar un viaje tan largo como el de las embrionarias para transformarse en células de un determinado tejido u órgano, pues están ya más diferenciadas, lo que facilita mucho la labor de los científicos de orientar el desarrollo celular. Sin embargo, ofrecen muchas resistencias a su manipulación, y, aunque cada vez se avanza más en este sentido, todavía no se sabe si las células madre de adultos serán capaces de transformarse en todas las células del organismo humano.
En Estados Unidos, científicos de la escuela de medicina de la Universidad de Pittsburgh han demostrado que la terapia con células madre podría ayudar a reparar fallos en el corazón. Si bien investigaciones anteriores habían mostrado el potencial de las células madre adultas para provocar el crecimiento de los músculos y las venas del corazón, éste es el primer estudio que lo confirma. Desde el Instituto de Células Madre de la Universidad de Minnesota, dirigido por Catherine Verfaillie, se asegura que las células madre de médula ósea de adultos pueden convertirse en células similares a las hepáticas. El hallazgo demuestra que este tipo de células madre adultas son capaces de segregar sustancias y elementos que, habitualmente, se encuentran en el hígado. Para los investigadores, estas células modificadas podrían resultar muy útiles en el tratamiento de algunos tipos de cirrosis e insuficiencias hepáticas, y supondrían además una valiosa fuente de células para pacientes con enfermedades genéticas del hígado.
No obstante, no todos los científicos piensan que las células madre pueden ser tan útiles. Arvid Carlsson, Premio Nobel de Medicina del año 2000, ha confesado su pesimismo frente al trasplante de células madre para tratar enfermedades neurodegenerativas: "el trasplante de células madre podría tener resultado en un pequeño grupo de pacientes, pero no es un campo muy optimista para estos afectados". De todos modos, ha reconocido las expectativas abiertas por las células madre para apoyar la terapia farmacológica, aunque considera que "hasta dentro de 15 años, al menos, no habrá algo para aliviar los trastornos degenerativos, y que hay que insistir en mejorar la calidad de vida de estos pacientes".

Debate ético al respecto:
http://www.consumer.es/web/es/salud/atencion_sanitaria/2004/05/05/99576.php?page=2

Células madre en España:
http://www.consumer.es/web/es/salud/atencion_sanitaria/2004/05/05/99576.php?page=3

Avances científicos,algunas lecturas interesantes:
http://www.mismascotas.cl/Avances/2003/index.htm
http://www.euroresidentes.com/futuro/avances_cientificos_medicina.htm