Virus = Vida.

Tengo clara una cosa y es que los virus son unos seres que han sido, son y serán importantísimos en la evolución, no solo de nuestra especie sino de todas las especies que existen en nuestro planeta. Sin los virus no existiría la vida tal y como hoy la conocemos.Creo que los virus podrían considerarse como seres vivos dependientes toda su vida de células huéspedes a las que parasitar, ya que si algo no esta muerto, caso de los virus, está vivo. Podríamos poner como ejemplo el caso de una persona en coma, cerebralmente esta muerta, sin embargo, ella sigue viva y dependiente (parásita), aunque su cerebro no funcione. Los virus dan vida a más virus pero siempre mediante su vida parásita, dependiendo de la célula huésped.- La vida se basa en tres funciones: nutrición, relación y reproducción, y en el caso de los virus la que esta clara que realizan y para mi es la más importante para el futuro de cualquier especie es la de reproducción; bien claro está que los virus no se relacionan ni se nutren, pero podríamos considerar que el acoplamiento del virus a la célula huésped es una relación y las funciones que en ella realiza para poder reproducirse (duplicarse) son su nutrición parásita.
Los virus son parásitos intracelulares submicroscópicos, compuestos por ARN o por ácido desoxirribonucleico (ADN) —nunca ambos— y una capa protectora de proteína o de proteína combinada con componentes lipídicos o glúcidos. En general, el ácido nucleico es una molécula única de hélice simple o doble; sin embargo, ciertos virus tienen el material genético segmentado en dos o más partes. La cubierta externa de proteína se llama cápsida y las subunidades que la componen, capsómeros. Se denomina nucleocápsida, al conjunto de todos los elementos anteriores. Algunos virus poseen una envuelta adicional que suelen adquirir cuando la nucleocápsida sale de la célula hu

El tamaño y forma de los virus son muy variables. Hay dos grupos estructurales básicos: isométricos, con forma de varilla o alargados, y virus complejos, con cabeza y cola (como algunos bacteriófagos). Los virus más pequeños son icosaédricos (polígonos de 20 lados) que miden entre 18 y 20 nanómetros de ancho (1 nanómetro = 1 millonésima parte de 1 milímetro). Los de mayor tamaño son los alargados; algunos miden varios micrómetros de longitud, pero no suelen medir más de 100 nanómetros de ancho. Así, los virus más largos tienen una anchura que está por debajo de los límites de resolución del microscopio óptico, utilizado para estudiar bacterias y otros microorganismos.
Muchos virus con estructura helicoidal interna presentan envueltas externas (también llamadas cubiertas) compuestas de lipoproteínas, glicoproteínas, o ambas. Estos virus se asemejan a esferas, aunque pueden presentar formas variadas, y su tamaño oscila entre 60 y más de 300 nanómetros de diámetro. Los virus complejos, como algunos bacteriófagos, tienen cabeza y una cola tubular que se une a la bacteria huésped. Los poxvirus tienen forma de ladrillo y una composición compleja de proteínas. Sin embargo, estos últimos tipos de virus son excepciones y la mayoría tienen una forma simple.

Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan. La replicación viral es un proceso que incluye varias síntesis separadas y el ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas partículas infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus entra en la célula: las enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se pone en contacto con los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas. El ácido nucleico del virus se autoduplica y, una vez que se sintetizan las subunidades proteicas que constituyen la cápsida, los componentes se ensamblan dando lugar a nuevos virus. Una única partícula viral puede originar una progenie de miles. Determinados virus se liberan destruyendo la célula infectada, y otros sin embargo salen de la célula sin destruirla por un proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas celulares. En algunos casos las infecciones son ‘silenciosas’, es decir, los virus se replican en el interior de la célula sin causar daño evidente.
Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos únicos, ya que el ARN se autoduplica sin la intervención del ADN. En algunos casos, el ARN viral funciona como ARN mensajero, y se replica de forma indirecta utilizando el sistema ribosomal y los precursores metabólicos de la célula huésped. En otros, los virus llevan en la cubierta una enzima dependiente de ARN que dirige el proceso de síntesis. Otros virus de ARN, los retrovirus, pueden producir una enzima que sintetiza ADN a partir de ARN. El ADN formado actúa entonces como material genético viral.
Durante la infección, los bacteriófagos y los virus animales difieren en su interacción con la superficie de la célula huésped. Por ejemplo, en el ciclo del bacteriófago T7, que infecta a la bacteria Escherichia coli, no se producen las fases de adsorción ni de descapsidación. El virus se fija primero a la célula y, después, inyecta su ADN dentro de ella. Sin embargo, una vez que el ácido nucleico entra en la célula, los eventos básicos de la replicación viral son los mismos.
-Crean VIDA en laboratorio(VIRUS):
http://www.tendencias21.net/index.php?action=article&id_article=68100
-Artículo de Astroseti.org,VIRUS forma de VIDA:
http://astrobiologia.astroseti.org/astrobio/articulo.php?num=3400&titulo=Modelando_virus
-Fósil vírico devuelto a la VIDA:
http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2571
-Forma de VIDA celular(virus):
http://astrobiologia.astroseti.org/articulo.php?num=115&titulo=A_la_b%C3%BAsqueda_de_virus
-VIDA artificial(virus y bacterias):
http://www.nodulo.org/ec/2006/n054p15.htm
-Distinta forma de VIDA:
http://www.geocities.com/krousky/Espanol/Articu30.htm
Solo son ejemplos de la consideración en ámbitos científicos y no científicos acerca de virus como formas de vida.Espero vuestros comentarios al respecto.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home