sábado, julio 01, 2006

¿POR QUÉ TIENEN PLOMO LAS GASOLINAS?


A partir de los años 20 y como consecuencia de los mayores requerimientos de los motores de explosión derivados del aumento de compresión para mejorar su rendimiento, se inicia el uso de compuestos antidetonantes a base de plomo (Pb) y manganeso (Mn) en las gasolinas.

El indice de octano de una gasolina es una medida de su capacidad antidetonante, asi las gasolinas con alto indice producen una combustión más suave y efectiva. El octanaje nos indica la presión y temperatura a que puede ser sometido un combustible carburado (mezclado con aire) sin auto-encenderse, cualquier combustible liquido o gaseoso (alcohol, butano, colonia, etc.) tiene un indice de octano determinado.

Si el combustible no tiene el indice de octano adecuado, en motores con elevadas relaciones de compresión (oscilan entre 8,5 y 10,5:1) se producirá el "autoencendido" de la mezcla, es decir la combustión es demasiado rápida y dará lugar a una detonación (como si fuese un motor de ciclo diesel) que hace que el pistón sufra un golpe brusco y se reduzca drásticamente el rendimiento del motor, llegando incluso a provocar graves averias. Este fenómeno también se conoce entre los mecánicos como "picar bielas".

Dicho indice de octano se obtiene por comparación del poder detonante de la gasolina con el de una mezcla de heptano e isooctano. Al isooctano se le asigna un poder antidetonante de 100 y al heptano de 0, de esta manera una gasolina de 95 octanos corresponderia en su capacidad antidetonante a una mezcla con el 95% de isooctano y el 5% de heptano.

El uso de antidetonantes a base de plomo y manganeso en las gasolinas obedece principalmente a que no hay forma más barata de incrementar el octanaje en las gasolinas que usando compuestos de ellos (Tetraetilo de Plomo-TEP-,Tetrametilo de Plomo -TMP- y a base de manganeso conocido por sus siglas en inglés como MMT) comparando con los costos que conllevan las instalaciones que producen componentes de alto octanaje (reformación de naftas, desintegración catalitica, isomerización, alquilación, producción de éteres-MTBE, TAME-, etc.).

¿POR QUÉ ELIMINAR EL PLOMO DE LOS COMBUSTIBLES?

Como sabemos los metales "pesados" (plomo, manganeso, mercurio, cadmio, etc.) resultan perniciosos tanto para el medio ambiente como para la salud humana, tienen la mala costumbre de fijarse en los tejidos llegando a desencadenar procesos mutagénicos en las células.

Desde el punto de vista de la salud, la presencia de plomo en el aire que respiramos tiene diferentes efectos en función de la concentración presente y del tiempo a que se este expuesto.
Algunos de sus principales efectos clinicos, detectados por el envenenamiento agudo con plomo, son interferencia en la sintesis de la hemoglobina, anemia, problemas en el riñón, bazo e higado, asi como afectación del sistema nervioso, los cuales se pueden manifestar cuando se detectan concentraciones por encima de 60 mg de Pb por cada 100 mililitros de sangre.

¿CÓMO SE ELIMINA EL PLOMO?

Para poder eliminar el plomo hay que sustituir los compuestos de este por otras sustancias que tengan el mismo efecto antidetonante, al tiempo que hay que preparar los motores para que no precisen de sus efectos lubricantes.

CONCLUSIONES

El uso de gasolina sin plomo en vehiculos preparados para ello (provistos de catalizador y de un sistema adecuado de recirculación de gases) es la mejor forma de contaminar poco.

El uso de gasolina sin plomo en vehiculos no preparados para ello pero que si la admitan por sus caracteristicas de diseño del motor, repercutirá en un aumento significativo de las emisiones de sustancias nocivas.

Usando gasolina sin plomo en vehiculos no preparados para ello y que no la admitan por el diseño del motor, hara que se acorte la vida de este y que se produzcan desgastes prematuros en asientos de valvulas y cabeza de los cilindros.

Por último, si usamos gasolina con plomo en un vehiculo diseñado para emplear gasolina sin plomo, destruiremos el catalizador. Para más información sobre la gasolina:

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_11.html